viernes, 16 de noviembre de 2018





ASPECTOS A PROFUNDIZAR SOBRE EL CURRÍCULO NACIONAL







En la I.E. “San Luis” – Nivel Primaria, hemos considerado que los aspectos que nos falta profundizar en relación al Currículo Nacional son los siguientes:




 Ø  Los tres aspectos a considerar son:







Ø  


- Para la implementación de cada uno de estos aspectos se realizarán las siguientes tareas:









martes, 13 de noviembre de 2018

LAS TERTULIAS DIALÓGICAS LITERARIAS, LA NARRACIÓN ORAL Y EL TEATRO PARA OFRECER OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA TODOS: ENFOQUE INCLUSIVO

Las tertulias dialógicas literarias es una propuesta que permite la participación de todos los estudiantes para compartir sus impresiones acerca de un texto de literatura. Dos condiciones a tenerse en cuenta para su realización son: que los libros leídos son obras clásicas y que los participantes no tengan poca experiencia lectora previa. Es importante contar un espacio adecuado que genere confianza y posibilite que todos participen en un ambiente acogedor e inclusivo. En un primer momento, el docente actuaría como moderador y después podrá delegar este rol a un estudiante. Su implementación es paulatina: primero dos semanas de inducción y luego cada semana una lectura para compartir. Lo que se logra es el desarrollo de diversas habilidades comunicativas y sociales, valores como el respeto y la tolerancia, aprenden a respetar los turnos de participación.
La narración oral es una valiosa herramienta para el aprendizaje: para llevarla a cabo necesitamos recuperar los espacios para escucharnos activamente y lograr el intercambio de emociones, empatía, reflexión, imaginación y creatividad. Para relacionar el currículo con las necesidades e intereses de los estudiantes, es importante incluir las experiencias de nuestros estudiantes, su comunidad, familia  y pares y compartirlo con los demás. Así, podemos vincular el aprendizaje y la vida. Las condiciones para ejecutar la narración es sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la escucha activa,  contar con espacios donde se puedan ejercitar diversas formas de narrar. El docente es quien dirige en un primer momento la preparación de los estudiantes y el monitoreo de sus avances.
El teatro como estrategia de aprendizaje brinda seguridad a los estudiantes, ayuda a la memoria y concentración, entre otros beneficios. Para llevar el teatro a nuestras aulas es necesario conocer sus elementos, la estructura del texto teatral y tener la disposición para generar espacios de trabajo interdisciplinario. Asimismo, supone un desafío para los estudiantes con diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, actitudes. El docente asumirá la dirección y la preparación a través de juegos teatrales, dinámicas, ejercicios y posteriormente de puesta de obras de teatro. Se busca sensibilizar y motivar a los estudiantes a mejorar sus aprendizajes en forma creativa, lúdica y responsable, al asumir roles que conllevan dedicación, motivación, disciplina y donde todos aportan a un objetivo común.



ASPECTOS A PROFUNDIZAR SOBRE EL CURRÍCULO NACIONAL



 El Currículo Nacional brinda las orientaciones para desarrollo de las competencias, estableciendo los aprendizajes que los estudiantes deben alcanzar. La implementación de este marco curricular puede generar debates y dudas en cuanto a su aplicación. Por eso consideramos que se debe profundizar sobre los siguientes temas:
La adecuación curricular de las competencias para responder de manera adecuada a los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas  a discapacidad generan preocupación en cuanto  a los aprendizajes que requieren adquirir; ya que si se quiere desterrar la exclusión, discriminación y desigualdad se deben priorizar los aprendizajes significativos que le permitan acceder a oportunidades de aprendizaje y que le permitan insertarse a la sociedad.
La inclusión o la atención a la diversidad supone brindar herramientas y oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes, es decir, brindar las mismas condiciones para que logren los mismos resultados, pero ¿En qué medida las actividades diferenciadas según las características y las necesidades  de los estudiantes se pueden fortalecer sin el apoyo de la familia o la comunidad?
Las competencias han generado un cambio en la manera de aprender y de cómo se lleva a la práctica el conjunto de capacidades en distintos contextos; no obstante aún persiste la idea de que quien sabe, es decir, quien maneja la teoría ya es competente. Entonces, ¿Cuál debe ser la visión y la formación de los docentes para alejarse del modelo tradicional y responder a los problemas actuales por medio de las competencias?
Los estándares de aprendizaje  determinan el nivel que debe alcanzar un estudiante y son un referente importante para los docentes. Sin embargo, considerando que tradicionalmente se piensa que los estudiantes de la misma edad y grado están igualmente preparados, pero en la realidad de nuestras aulas encontramos que no todos están preparados para responder las demandas del currículo ¿Cómo movilizar las herramientas de aprendizaje para que este grupo alcance el estándar para su grado?

Los desempeños respecto a los niveles de desarrollo de las competencias ayudan a la planificación y evaluación. En cuanto a la evaluación de estudiantes que muestran una diversidad de niveles desempeño, ¿Qué criterios debe tener en cuenta el docente para flexibilizar el aprendizaje y por ende el desempeño de los estudiantes?