La adecuación curricular de las competencias para
responder de manera adecuada a los estudiantes con necesidades educativas especiales
asociadas a discapacidad generan preocupación
en cuanto a los aprendizajes que
requieren adquirir; ya que si se quiere desterrar la exclusión, discriminación y
desigualdad se deben priorizar los aprendizajes significativos que le permitan acceder
a oportunidades de aprendizaje y que le permitan insertarse a la sociedad.
La inclusión o la atención a la diversidad supone
brindar herramientas y oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes, es
decir, brindar las mismas condiciones para que logren los mismos resultados,
pero ¿En qué medida las actividades diferenciadas según las características y
las necesidades de los estudiantes se
pueden fortalecer sin el apoyo de la familia o la comunidad?
Las competencias han generado un cambio en
la manera de aprender y de cómo se lleva a la práctica el conjunto de
capacidades en distintos contextos; no obstante aún persiste la idea de que
quien sabe, es decir, quien maneja la teoría ya es competente. Entonces, ¿Cuál
debe ser la visión y la formación de los docentes para alejarse del modelo
tradicional y responder a los problemas actuales por medio de las competencias?
Los estándares de aprendizaje determinan el nivel que debe alcanzar un
estudiante y son un referente importante para los docentes. Sin embargo,
considerando que tradicionalmente se piensa que los estudiantes de la misma
edad y grado están igualmente preparados, pero en la realidad de nuestras aulas
encontramos que no todos están preparados para responder las demandas del
currículo ¿Cómo movilizar las herramientas de aprendizaje para que este grupo
alcance el estándar para su grado?
Los desempeños respecto a los niveles de desarrollo
de las competencias ayudan a la planificación y evaluación. En cuanto a la
evaluación de estudiantes que muestran una diversidad de niveles desempeño, ¿Qué
criterios debe tener en cuenta el docente para flexibilizar el aprendizaje y
por ende el desempeño de los estudiantes?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDesde el enfoque por competencias en la formación docente, es imprescindible fortalecer la competencia reflexiva del profesor, partiendo de situaciones significativas de la propia practica pedagógica. Debido a que el pensamiento reflexivo relaciona la teoría y practica con la realidad del aula y el contexto educativo. De esta forma se podrá alejar del modelo tradicional y mejorar nuestra practica pedagógica.
ResponderEliminar